domingo, 7 de abril de 2024

HAPPYCRACIA

El libro titulado “HAPPYCRACIA: ¿Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas?”, de Edgar Cabanas y Eva Illouz fue publicado en el año de 2019. Esta obra explora el concepto de la felicidad como un bien comercial y las consecuencias de su producción en masa, además, examina el papel de la psicología positiva, los libros de autoayuda y la industria del bienestar en la definición y la búsqueda de la felicidad.

Cabanas y Illouz argumentan que el estudio científico de la felicidad, conocido como psicología positiva, ha sido cooptado por la industria de autoayuda y convertido en un bien comercial. Los autores sugieren que la ciencia de la felicidad se ha reducido a un conjunto de pasos simples y prescriptivos, a menudo presentados en forma de libros de autoayuda y productos de bienestar. Estos pasos, argumentan, crean una sensación de responsabilidad personal por la felicidad, lo que puede conducir a sentimientos de culpa y de inadecuación cuando las personas no pueden alcanzar el nivel deseado de felicidad.

Los autores también examinan el papel de la industria del bienestar en la promoción de la idea de la felicidad como un bien comercial. Argumentan que la industria ha creado un mercado para la felicidad, con una amplia gama de productos y servicios diseñados para ayudar a las personas a alcanzar la felicidad. Estos productos y servicios, sugieren, a menudo se comercializan como soluciones rápidas y pueden crear una sensación de dependencia de la industria.

Cabanas y Illouz argumentan que la comercialización de la felicidad ha llevado a una serie de consecuencias negativas. Sugieren que el énfasis en la responsabilidad personal por la felicidad puede conducir a una falta de empatía y falta de preocupación por la desigualdad social y económica. También argumentan que el enfoque de la industria del bienestar en soluciones individuales puede distraer de la necesidad de cambios sistémicos.

En conclusión, el libro es reflexivo y bien documentado sobre la ciencia y la industria de la felicidad. Los autores presentan un argumento convincente de que la comercialización de la felicidad ha llevado a una serie de consecuencias negativas, incluyendo una falta de empatía y falta de preocupación por la desigualdad social y económica. Argumentan que una comprensión más matizada de la felicidad, una que reconozca el papel de los factores sociales y económicos, es necesaria para una sociedad verdaderamente feliz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

FACHA - JASON STANLEY

 El libro "How Propaganda Works" (Cómo Funciona la Propaganda) de Jason Stanley es un análisis detallado de cómo los líderes polít...