viernes, 19 de abril de 2024

¿QUIÉN DOMINA EL MUNDO? Noam Chomsky

El libro titulado “¿Quién Domina el Mundo?” escrito por Noam Chomsky. Esta obra proporciona un examen exhaustivo del estado actual de la política global, con un enfoque particular en el papel de los Estados Unidos en la configuración del orden internacional. Chomsky argumenta que los EE. UU., en su búsqueda de un imperio global, están asumiendo significativamente que podría conducir a consecuencias catastróficas para los bienes comunes del planeta.

Uno de los temas clave del libro es la expansión de los programas de asesinato con drones, que Chomsky argumenta son una forma peligrosa y no responsable de poder militar. Él señala que el uso de drones ha llevado a un aumento significativo en las víctimas civiles y ha creado una situación en la que los EE. UU pueden llevar a cabo asesinatos dirigidos sin ninguna supervisión o rendición de cuentas significativas. Además, Chomsky menciona que las amenazas de la guerra nuclear es un riesgo significativo y creciente en la humanidad y que representa una amenaza significativa para la seguridad global.

Por otro lado, Chomsky también proporciona un análisis detallado de como EE. UU. ha contribuido en los conflictos incluyendo Irak, Irán, Afganistán e Israel-Palestina y los riesgos asociados con su participación continua. También, indica uno de los aspectos más destacados del libro sobre las formas en que las élites de los EE. UU. se han aislado cada vez más de cualquier restricción democrática sobre su poder, convirtiéndose en una plutocracia, en la que los ricos y poderosos tienen una influencia desproporcionada sobre la formulación de políticas.

Al mismo tiempo, Chomsky señala que la población general está siendo empujada hacia la apatía, el consumismo o el odio hacia los vulnerables, esto es una estrategia deliberada por parte de las élites, quienes buscan mantener su poder y privilegios dividiendo a la población y distrayéndola de los problemas reales. Finalmente, a lo largo del libro, Chomsky proporciona un análisis detallado y matizado de las formas en que opera el poder imperial en el mundo moderno. Él argumenta que la búsqueda de imperio es una estrategia peligrosa y autodestructiva y que la única forma de lograr un mundo más justo y equitativo es a través de un compromiso con la democracia, los derechos humanos y el bien común.

En conclusión, "¿Quién domina el mundo?" es un libro poderoso y reflexivo que desafía a los lectores a pensar críticamente sobre el papel de los Estados Unidos en la configuración del orden global. Es una lectura obligada para cualquier persona interesada en comprender las complejas dinámicas de la política global y los riesgos y oportunidades asociados con la búsqueda del imperio. El libro está disponible en varios formatos y se puede adquirir en diversos puntos de venta de libros, incluyendo Casa del Libro y Librería Trama.





LEMAS NUNCA CUMPLIDOS DE LOS PRESIDENTES DE ECUADOR

Los estudiantes de 6to ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, desarrollaron una actividad junto al Docente de Psicología Social Marco Muñoz, en donde, cada estudiantes debían llevar impreso un lema de cualquiera de los presidentes del Ecuador que jamás fue cumplidos. A partir de esto, se realizo los siguientes puntos:

1. Los estudiantes pegaron sus carteles y comenzaron a buscar a varias personas para exponer su cartel. 


2. Se invito a los participantes a dejar un comentario.


3. Los estudiantes se reunieron con sus propios carteles e hicieron un conversatorio sobre la mesa electoral que se desarrollara próximamente este domingo 21 de abril, y las consecuencias que tendrá el país si todo saliera SI.


4. Se colocaron todos los carteles junto al Noboa de cartón, con todas las promesas no cumplidas por los expresidentes y el presidente actual.


5. Se quemo todos los carteles que tenían varios mensajes de corrupción.





domingo, 14 de abril de 2024

EL ARTE DE GANAR

El libro titulado “El Arte de Ganar: Cómo usar el ataque en campañas electorales exitosas” escrito por Jaime Durán Barba y Santiago Nieto, publicado en el año 2011, es una obra que se adentra en las estrategias políticas y comunicacionales clave para lograr el éxito en campañas electorales. Durán Barba y Nieto, reconocidos consultores políticos en América Latina, presentan una guía detallada y perspicaz para aquellos interesados en comprender los entresijos de la política moderna.

Durán y Nieto, empiezan hablando de la historia sobre como la democracia ha ido avanzando a la par de la tecnología teniendo sus inicios en el siglo XX. En ese tiempo era escasa la comunicación con el exterior, solo se podía entablar conversaciones con los vecinos cercanos pero no más de eso, además, el transportarse de un lugar a otro no era una realidad para toda la gente, sin embargo, todas esas complicaciones fueron cambiando poco a poco llegando así hasta lo que conocemos hoy en día, en donde, la comunicación es inmediata a partir de un celular, Tablet o computadora se puede enviar un mensaje, realizar llamado o videollamada a personas lejanas, y sobre el trasporte, las personas tienen para elegir si quieren desplazarse en bus, carro, tranvía, avión.

Por otro lado, la democracia también tuvo cambios significativos en la historia, por ejemplo, en las anteriores elecciones a la presidencia en Ecuador, las redes sociales fueron un gran aliado para ganar a la población ecuatoriana, anteriormente no se contaba con estos medios, y era más complicado acercarse a cada persona. Además, se demostró que en la actualidad hay otros factores que influyen para elegir a un candidato como lo es el aspecto físico. 

Otro tema importante que hablan los autores, es que los resultado de las elecciones dependerán de los candidatos, de su capacidad intelectual, su tesón, y de su psicología. Con respecto a los Candidatos, estos son sometidos a evaluaciones para identificar si posiblemente tiene o no la oportunidad de ganar, si llegara a tener baja posibilidad le recomiendan retirarse de la candidatura. Además, aparte de las propuestas de gobierno que tenga el candidato, este debe elegir su posición a lado derecho o izquierdo según su conveniencia, debido a que, existe una población mayoritaria que le brindara votos según la posición que elija. Es importante mencionar que los candidatos a lo largo de su campaña primeramente empiezan a inventar necesidades, después lo instalan ante el público y luego van construyendo al candidato a medida de las necesidades de la población.

Finalmente, los autores presentan una visión crítica sobre el futuro de la democracia. Se menciona que la historia de la democracia no tiene un punto final único y que seguirá enfrentando desafíos y éxitos. Se destaca la importancia de la participación ciudadana y la educación cívica como factores clave para el fortalecimiento de la democracia.

En conclusión, el libro ofrece una visión integral y crítica de la evolución y el desarrollo de la democracia a lo largo de la historia. A través del análisis de la historia, la teoría, la práctica y el futuro de la democracia, el libro brinda una perspectiva única y valiosa sobre la importancia de la democracia como forma de gobierno y los desafíos que enfrenta en el mundo contemporáneo. La obra es una invitación a reflexionar sobre la democracia y su papel en la sociedad, así como sobre la necesidad de fortalecerla y protegerla en un mundo cada vez más complejo y cambiante.





sábado, 13 de abril de 2024

LOS MONÓLOGOS DE LA VAGINA

El documental titulado “Los Monólogos de la vagina” es una obra escrita por la feminista estadounidense Eve Ensier que entrevisto a más de 200 mujeres jóvenes y adultas de diferentes lugares del mundo acerca del sexo, las relaciones amorosas y la violencia doméstica. Para empezar, respondamos la siguiente interrogantes a continuación ¿Qué tiene tu vagina que es tan especial?

A partir de su obra, Eve menciona la importancia de revisarse y hablar sobre su parte íntima llamada “Vagina”, sin necesidad de colocar sobrenombres por los prejuicios sociales. Además, Eve indica lo importante que es amar el bello para poder amar la vagina, pero ¿Qué tanto te gusta el bello? Algunas de las mujeres entrevistas mencionaban que les gusta sus vaginas con el bello, otras indicaban que les daban inseguridad y por eso siempre se rasuraban a pesar de la terrible sequedad que quedaría después. En mi opinión, muchas de las mujeres tenemos perjuicios en cuento al bello, color, textura, olor, y forma de la vagina, llegando al punto de hacernos películas en la cabeza sobre lo mal que se ve la vagina y la repugnancia que podría generar si la ve la otra persona al momento de tener sexo. 

Pero ¿Qué tan bueno es el hecho de clasificar como fea la vagina si no cumple con los estereotipos de la sociedad?, pues ese simple y a la vez complejo hecho hace que muchas mujeres sientan inseguridades, vergüenza y repugnancia, sin embargo, es muy importante trabajar en la aceptación de uno mismo en todo los aspectos sin excluir a la vagina, aceptando su bello, su color, su textura e incluso su olor, porque es algo natural de una mujer.

En cuanto al tema de las violaciones, Eve menciona un hecho histórico de la guerra, en donde, el ejercer fuerza hacia las mujeres y violarlas era una inhumana estrategia de guerra. En la actualidad, varias niñas y jóvenes son violadas generando traumas en cuanto a su vagina, puesto que, lo asociaron con dolor, invasión, sangre y fuerza. Finalmente, Eve indica que la vagina es tan importante como el corazón, debido a que, sentimentalmente la gente señala que en ocasiones el corazón se rompe, sangra, siente dolor, se expande y se engrandece, pero, la mujer al momento de entrar en parto su vagina hace exactamente lo mismo que el corazón, pues primeramente empiezan los primeros dolores acompañado del engrandecimiento y corte de la vagina para después ser participe del nacimiento de un nuevo ser.  

En conclusión, Eve Ensler a partir de su obra nos invita a desafiar las normas sociales y culturales que rodean al cuerpo y la sexualidad de las mujeres. Ella quería crear una obra que permitiera a las mujeres hablar abiertamente sobre sus experiencias y sentimientos relacionados con su sexualidad.




domingo, 7 de abril de 2024

¿CÓMO INFLUYEN LAS ACTITUDES EN EL COMPORTAMIENTO?

Las actitudes y el comportamiento están estrechamente relacionados, debido a que, las actitudes pueden influir en cómo las personas se comportan en diferentes situaciones. Una actitud es una forma de pensar o sentir sobre una persona, un objeto, una idea o una situación específica. Además, las actitudes pueden ser positivas, negativas o neutrales, y pueden variar en intensidad y complejidad. A continuación, veremos como las actitudes pueden influir de diferentes maneras en el comportamiento:

  • Las actitudes pueden influir en la motivación de una persona para actuar de cierta manera.

Ejemplo: si Laura presenta una actitud positiva hacia la actividad física, es más probable que se sienta motivado a hacer ejercicio regularmente. Por otro lado, si Laura presenta una actitud negativa hacia la comida saludable, es menos probable que elija comidas saludables en lugar de comida chatarra.

  • Las actitudes pueden influir en la percepción de una situación y en la forma en que una persona interpreta los estímulos externos.

Ejemplo: si Ángel tiene una actitud positiva hacia una tarea difícil, es más probable que perciba la tarea como un desafío emocionante en lugar de una fuente de estrés. Del mismo modo, si Ángel tiene una actitud negativa hacia una persona desconocida, es menos probable que se acerque a esa persona y establezca una conexión social.

  • Las actitudes pueden influir en la toma de decisiones y en la elección de opciones alternativas.

Ejemplo: si Mariana tiene una actitud positiva hacia el reciclaje, es más probable que elija reciclar los desechos en lugar de tirarlos a la basura. Del mismo modo, si Mariana tiene una actitud negativa hacia el tabaco, es menos probable que fume o que se relacione con personas que fuman.

  • Las actitudes pueden influir en el rendimiento y en la eficacia de una persona en una tarea específica.

Ejemplo: si Javier tiene una actitud positiva hacia un trabajo o una tarea, es más probable que se esfuerce por hacerlo bien y que tenga éxito en la tarea. Por otro lado, si Javier tiene una actitud negativa hacia una tarea, es menos probable que se esfuerce por hacerlo bien y que tenga éxito en la tarea.

  • Las actitudes pueden influir en la satisfacción y el bienestar de una persona.

Ejemplo: si Estefania tiene una actitud positiva hacia la vida, es más probable que se sienta feliz y satisfecho con su vida en general. Por otro lado, si Estefania tiene una actitud negativa hacia la vida, es menos probable que se sienta feliz y satisfecho con su vida en general.

En conclusión, las actitudes pueden influir en el comportamiento de varias maneras, incluyendo la motivación, la percepción, la toma de decisiones, el rendimiento y la satisfacción. Las actitudes pueden ser cambiadas o modificadas a través de diferentes métodos, como la educación, la exposición a nuevas experiencias y la interacción social. Es importante ser consciente de las propias actitudes y de cómo pueden influir en el comportamiento, ya que esto puede ayudar a tomar decisiones más informadas y a mejorar el bienestar personal y social.



MICHAEL MOORE "SICKO"

El documental dirigido por el cineasta estadounidense Michael Moore titulado "Sicko" publicado en el año 2007. Abarcamos temas enfocados en el sistema de salud estadounidense y lo compara con los sistemas de salud de otros países, como Canadá, Reino Unido, Francia y Cuba.

El documental comienza con una serie de historias personales de ciudadanos estadounidenses que han tenido problemas para acceder a la atención médica adecuada debido a los altos costos y la falta de cobertura. Moore entrevista a médicos y expertos en salud pública, quienes explican cómo el sistema de salud estadounidense está diseñado para generar ganancias para las compañías de seguros y los proveedores de atención médica, en lugar de priorizar la salud de los pacientes. Moore viaja a Canadá, Reino Unido, Francia y Cuba para mostrar cómo funcionan los sistemas de salud en esos países. En cada uno de ellos, entrevista a médicos, pacientes y funcionarios gubernamentales para mostrar cómo los sistemas de salud pública pueden ofrecer atención médica de alta calidad a todos los ciudadanos, sin importar su capacidad de pago.

En Canadá, Moore entrevista a un médico que explica cómo el sistema de salud universal funciona y cómo los ciudadanos canadienses tienen acceso a la atención médica sin tener que preocuparse por los costos. En Reino Unido, Moore visita un hospital público y muestra cómo los pacientes reciben atención médica de alta calidad sin tener que pagar nada. En Francia, Moore entrevista a un médico y a un paciente que explican cómo el sistema de salud francés combina la atención pública y privada para ofrecer a los ciudadanos una amplia gama de opciones de atención médica. En Cuba, Moore muestra cómo el sistema de salud cubano ofrece atención médica de alta calidad a todos los ciudadanos, incluso a los extranjeros, sin costo alguno.

A lo largo del documental, Moore critica al sistema de salud estadounidense y argumenta que es necesario un cambio radical para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la atención médica adecuada. Moore también critica a las compañías de seguros de salud y a los políticos que han favorecido los intereses de estas compañías en lugar de los de los ciudadanos.

"Sicko" es un documental poderoso y conmovedor que muestra cómo el sistema de salud estadounidense está fallando a muchos ciudadanos. Al comparar el sistema de salud estadounidense con los sistemas de salud de otros países, Moore demuestra que es posible ofrecer atención médica de alta calidad a todos los ciudadanos, sin importar su capacidad de pago. "Sicko" es una llamada a la acción para que los ciudadanos estadounidenses exijan un sistema de salud más justo y equitativo.



HAPPYCRACIA

El libro titulado “HAPPYCRACIA: ¿Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas?”, de Edgar Cabanas y Eva Illouz fue publicado en el año de 2019. Esta obra explora el concepto de la felicidad como un bien comercial y las consecuencias de su producción en masa, además, examina el papel de la psicología positiva, los libros de autoayuda y la industria del bienestar en la definición y la búsqueda de la felicidad.

Cabanas y Illouz argumentan que el estudio científico de la felicidad, conocido como psicología positiva, ha sido cooptado por la industria de autoayuda y convertido en un bien comercial. Los autores sugieren que la ciencia de la felicidad se ha reducido a un conjunto de pasos simples y prescriptivos, a menudo presentados en forma de libros de autoayuda y productos de bienestar. Estos pasos, argumentan, crean una sensación de responsabilidad personal por la felicidad, lo que puede conducir a sentimientos de culpa y de inadecuación cuando las personas no pueden alcanzar el nivel deseado de felicidad.

Los autores también examinan el papel de la industria del bienestar en la promoción de la idea de la felicidad como un bien comercial. Argumentan que la industria ha creado un mercado para la felicidad, con una amplia gama de productos y servicios diseñados para ayudar a las personas a alcanzar la felicidad. Estos productos y servicios, sugieren, a menudo se comercializan como soluciones rápidas y pueden crear una sensación de dependencia de la industria.

Cabanas y Illouz argumentan que la comercialización de la felicidad ha llevado a una serie de consecuencias negativas. Sugieren que el énfasis en la responsabilidad personal por la felicidad puede conducir a una falta de empatía y falta de preocupación por la desigualdad social y económica. También argumentan que el enfoque de la industria del bienestar en soluciones individuales puede distraer de la necesidad de cambios sistémicos.

En conclusión, el libro es reflexivo y bien documentado sobre la ciencia y la industria de la felicidad. Los autores presentan un argumento convincente de que la comercialización de la felicidad ha llevado a una serie de consecuencias negativas, incluyendo una falta de empatía y falta de preocupación por la desigualdad social y económica. Argumentan que una comprensión más matizada de la felicidad, una que reconozca el papel de los factores sociales y económicos, es necesaria para una sociedad verdaderamente feliz.



sábado, 6 de abril de 2024

UNA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR

El libro titulado “Una Epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y emancipación social”, de Boaventura de Sousa Santos publicado en el año 2009. Es una obra Sousa propone una crítica profunda al paradigma epistemológico dominante, centrado en el pensamiento eurocéntrico y presenta un marco alternativo basado en las experiencias y conocimientos del Sur Global. Además, este libro es una contribución significativa al proyecto descolonial, que busca desafiar y desmantelar la colonialidad del poder, el conocimiento y el ser.

Empecemos respondiendo a la interrogante ¿Qué es la epistemología egocéntrica dominante? Sousa menciona que la epistemología eurocéntrica dominante se basa en un conjunto de supuestos que privilegian ciertas formas de conocimiento y marginan otras. Esta epistemología se caracteriza por la creencia en la universalidad del conocimiento occidental, un enfoque dualista de la realidad y un énfasis en el individualismo y la competencia. Sousa Santos argumenta que esta epistemología no solo está limitada en su alcance, sino que también es cómplice en la perpetuación de la colonialidad y la desigualdad.

Para desafiar esta epistemología, Sousa propone un marco alternativo basado en las experiencias y conocimientos del Sur global. Pero ¿Qué es el Sur global para Sousa? Este argumenta que el Sur global tiene un tesoro de conocimientos y experiencias que han sido marginadas e ignoradas por la epistemología dominante. Este conocimiento se basa en un conjunto diferente de supuestos, como el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad, un enfoque holístico de la realidad y un énfasis en el colectivismo y la cooperación.

Sousa denomina a este marco alternativo "epistemologías del Sur," que incluye una gama de perspectivas desde el Sur global, como el conocimiento indígena, el conocimiento feminista y el conocimiento postcolonial. Argumenta que estas epistemologías no solo son diferentes, sino también superiores en su capacidad para abordar los desafíos del siglo XXI, como la degradación ambiental, la desigualdad y la injusticia social.

Una de las fortalezas de "Epistemologías del Sur" es su capacidad para desafiar la epistemología eurocéntrica dominante y ofrecer una alternativa descolonial. Sousa proporciona una crítica exhaustiva de las limitaciones del conocimiento occidental y destaca la importancia de reconocer la diversidad y pluralidad de sistemas de conocimiento. También ofrece un marco práctico para la descolonización del conocimiento, que incluye un enfoque en el diálogo intercultural, la investigación participativa y la democratización del conocimiento.



lunes, 1 de abril de 2024

¿QUÉ INVADIMOS AHORA?

El documental de “Que invadimos ahora” de Michael Moore es una obra provocativa que desafía las convenciones al abordar las políticas exteriores de Estados Unidos de una manera única y perspicaz. En esta película, Moore adopta un enfoque inusual al embarcarse en una "invasión" por Europa, no con el propósito de conquistar territorios, sino de adquirir conocimiento y soluciones que puedan aplicarse a los problemas internos de su país.

El título mismo, "¿Qué invadimos ahora?", plantea una pregunta irónica que pone en tela de juicio la lógica detrás de las intervenciones militares estadounidenses. Moore utiliza este enfoque para desafiar las justificaciones tradicionales utilizadas por los líderes políticos y militares para justificar la invasión de otros países, como la defensa de la democracia, la lucha contra el terrorismo o la protección de los intereses nacionales. En lugar de aceptar estas explicaciones de manera acrítica, Moore las somete a un escrutinio riguroso y señala las contradicciones y los intereses ocultos detrás de las mismas.

A lo largo del documental, Moore adopta un enfoque lúdico y surrealista al presentar sus argumentos, recurriendo a una serie de situaciones absurdas y exageradas para ilustrar sus puntos. Por ejemplo, organiza una "invasión" ficticia a un país europeo para apoderarse de su sistema de atención médica universal y llevarlo de regreso a Estados Unidos. Esta escena, aunque cómica, sirve como una crítica incisiva a las políticas de salud estadounidenses y la falta de acceso universal a la atención médica en el país.

Además de su crítica a las intervenciones militares, "¿Qué invadimos ahora?" también aborda temas relacionados con la desigualdad económica, el lobby militar-industrial, la corrupción política y el papel de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública. Moore argumenta que estas fuerzas están interconectadas y perpetúan un ciclo de violencia y opresión en el escenario mundial, en el que los países más poderosos ejercen su dominio sobre los más débiles en aras de sus propios intereses.

En conclusión, el documental de Michael Moore es una llamada a la acción para que Estados Unidos mire más allá de sus propias fronteras y se abra a la posibilidad de aprender de otras naciones. "¿Qué invadimos ahora?" nos recuerda la importancia de la colaboración internacional, el intercambio de ideas y la voluntad de adaptarse para abordar los desafíos del mundo actual de manera más efectiva y humana.



Patas Arriba: La Escuela del Mundo Al Revés

El libro titulado “Patas Arriba: La Escuela Del Mundo Al Revés”, de Eduardo Galeno en el año de 1998. Es su obra Galeno hace referencia a Alicia en su viaje a través del espejo, pero en esta ocasión solo se podrá observar a través de la ventana. Por otro lado, Galeno recorre temas como la impunidad del poder, la sociedad de consumo, la injusticia, el racismo y el machismo.

Para iniciar, contestemos la siguiente interrogante ¿Qué entendemos por injusticia? Galeno indica que la injusticia es el pan de cada día, no podemos vivir un día sin una acción de injusticia, la nueva reforma hecha a la constitución universal, la economía mundial es ahora la mayor expresión del crimen organizado, los países que “según” son pacifistas son los que más armas venden, los bancos más prestigiosos se vuelven lavanderías de dinero y a todo esto el poder les confiere impunidad, y son los niños los que viven las consecuencias, negándoles el derecho de una infancia.

Por otro lado, el libro nos muestra una distinción de la realidad de un niño rico y un niño pobre, en donde, los niños ricos son pájaros encerrados en sus mansiones por el miedo al secuestro y la inseguridad, se les enseña desde pequeños a ser consumistas, a vivir fuera de su realidad. Por otro lado,  los niños pobres ya conocen el mundo de la drogadicción, la sociedad los sumerge en el olvido, los explota e ignora sus necesidades. En mi opinión un niño pobre y con escasez de oportunidad, esta mas expuesto al crimen, pero será un mejor combatiente ante la sociedad. Además, algo importante que indica el libro, es que la cultura de consumo nos enseña a ser en cuanto tenemos, los medios de comunicación masiva nos crean necesidades artificiales que convertimos en básicas, dichos medios también son los que bombardean a nuestra juventud de violencia.

Al igual que los libros de Necropolítica, Para leer el pato Donald, e Injerencia en su libro Galeno también hace referencia que día a día hay más pobres miserables que trabajan como esclavos para beneficencia de los más ricos millonarios, a partir de lo mencionado, se muestra el nivel de injusticia y mal repartición de los bienes, consecuencia de una economía de consumo basada en el capitalismo que generan y apoyan las potencias mundiales, potencias que solamente abogan por sus intereses y que dejan a los países periféricos dependientes de sus ambiciones. Esta injusticia tiene como consecuencia las olas de violencia tan criticadas por las mismas potencias, guerrillas apagadas, todo por el pecado de los países pobres de querer ser libres, independientes y demócratas. 

Los indígenas son considerados incivilizados y carentes de inteligencia, son explotados y violados, en estos tiempos el ideal nazi sigue haciendo de las suyas, la raza blanca cree fielmente que son los únicos capaces de razonar, de tener el poder. Los limitan a ser educados únicamente en los oficios manuales, tratan estúpidamente de medir la inteligencia por medios de test que han sido comprobados, (no miden la inteligencia) con la única finalidad de despreciarnos racial y socialmente. 

En conclusión, "Patas arriba: La escuela del mundo al revés" es una obra poderosa que nos desafía a pensar de manera crítica y a actuar en pro de un mundo más justo y equitativo. Eduardo Galeano nos invita a voltear la mirada y a cuestionar las injusticias que nos rodean, recordándonos que la lucha por un mundo mejor es responsabilidad de todos.



FACHA - JASON STANLEY

 El libro "How Propaganda Works" (Cómo Funciona la Propaganda) de Jason Stanley es un análisis detallado de cómo los líderes polít...